1 +
Última actualización:16/07/2009#03 entrevistas 

Descubrirás un estilo nuevo de entrevistas, donde los protagonistas responderán lo que siempre quisiste preguntar.


Podéis enviar sugerencias de entrevistas al mail entrevistas@vivaelpop.com


VivaElPop no se hace responsable por los comentarios vertidos en este apartado.

  # Entrevista a La Prohibida 1 parte
Entrevista por IVAN TRASH

Una hora con La Prohibida

Entrevista a La Prohibida

“Tú eres quien escribe tu arte y tu propia vida”
Quienes se dedican al mundo del artisteo, conocen a la perfección la temible voracidad de un público dispuesto a ensalzarte hoy y a olvidarte mañana. Mantenerse durante muchos años subida a un tacón y que tus shows no pierdan frescura, magnetismo con el público, buen gusto y calidad artística no es una misión fácil.
Si La Prohibida ha logrado tal proeza ha sido a base de mucho trabajo y esfuerzo, de momentos buenos y otros seguro que no tan buenos, del incondicional aplauso del público ya sea cantando en un metro cuadrado de escenario o en el mismísimo Palacio de los Deportes ante 15.000 personas. El tiempo le ha dado la razón y ahora su arte también lo disfrutan en países como México, Chile, Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Detrás de su icónica imagen de autosuficiencia emocional, sensibilidad, divinidad y hábil uso de la ironía, se esconde otra personalidad que sólo los más allegados conocen. Cuando sus largas cambiadas dialécticas no lo impiden, una Prohibida siempre educada, inteligente, divertida y discreta deja entrever ese otro lado más personal en esta entrevista, tan larga como merecía una artista que, durante cuatro años, ha dejado sin uñas a unos fans que no paraban de preguntar cuándo se lanzaría su segundo álbum: “Sr. Kubrick, ¿qué haría usted?”.

-¿Por qué has dejado pasar tanto tiempo entre un disco y otro?
-Pues sí, ha sido bastante tiempo. Lo que pasa es que no fue algo que me propuse de antemano. Simplemente ha salido cuando tenía que salir. La gente a veces te exige que saques un disco cada año y pues no. Las cosas salen cuando tienen que salir.
-Sé que muchas de las canciones se han rehecho varias veces. ¿Eres muy perfeccionista?
-Efectivamente… Escuchas las cosas, luego no te gustan de primeras, pero tienes un viaje de trabajo, te vas un mes a México o luego te tomas unas vacaciones… Y al final lo vas dejando pasar. Y como tampoco tengo un presupuesto altísimo como para encerrarme en una casa con mis productores a grabar dos meses… O sea, tengo los mejores productores pero no tengo la casa (risas). ¡Ojalá!
-¿Y en tu vida diaria eres muy organizada?
-No, al contrario. ¡Últimamente hasta me duermo en los trenes! Hace poco me pasó yendo a Zaragoza en el AVE. Me dormí y aparecí en Barcelona tardísimo y sin oportunidad de regresar. Y en Bilbao hace poco también pasó. Volvía de Brasil con un retraso de no sé cuantas horas y perdí también el bolo que iba a dar junto a Pumara, una artista de Bilbao que me encanta.
-Es que no se puede cruzar el mundo cada dos por tres como tú lo haces, porque es agotador.
-Unas veces porque cruzas el mundo, otras porque cruzas Castilla… Pero bueno, puntualizo que no suelo faltar a los bolos. Lo que pasó en esos días es muy raro.
-Hablando de bolos, ¿cuál ha sido el más atípico en el que has participado?
-Uno que hice en Bilbao que precisamente se llamaba “La Prohibida en un metro cuadrado” porque no tenía más espacio escénico. Era en el desaparecido “El Patio”.
-¿Eres consciente de que con el tiempo Flash se ha convertido en una joya del pop independiente de nuestro país?
-No, la verdad. Si tú lo dices, pues gracias.
-Desde la óptica temporal, ¿qué comparación establecerías entre ambos discos?
-“Sr. Kubrick…” es un disco más trabajado. “Flash” respondía a lo que musicalmente quería hacer en aquel momento, algo mucho más melódico. Ahora he querido hacer un disco más espacial.
- DJ Farrow te calificó como el hada madrina del pop travesti en la crítica del disco que publicó en la web. ¿Te sientes así?
-Es que yo no sé qué género es el pop travesti. Yo hago pop, simplemente. La gente me diferencia por vestirme de mujer, pero en el fondo es algo muy superficial. Hago música, como cualquier otro artista. Lo que pasa es que todavía hay prejuicios sobre eso, aunque cada vez menos.
-¿A qué clase de prejuicios te has enfrentado en tu carrera?
-Pues a veces me catalogan como “The Queer Pop” o “travesti pop”… Pero es que sigo intentando entender qué es el “travesti pop”. Es como cuando catalogan a alguien de “mujer abogado”. O eres abogado o no, pero eso de “mujer abogado”… Yo hago pop, simplemente. El que me travista es secundario.
-¿Y cómo luchas para huir de las etiquetas?
-No me esfuerzo nada en eso. La gente que me tome como quiera. No voy a convencer a nadie ni a reivindicar nada. Hago lo que hago y al que le guste bien y al que no también. Pero no voy a luchar porque me tomen en serio ni voy a intentar convencer a nadie.
-Desde luego, lo peor en la vida es tomarse en serio a sí mismo…
-Sin duda. Lo que hay que tomarse en serio es el trabajo que cada uno hace. Y a partir de ahí, “me vale madre”, como dicen en México.
-En este disco han participado muchos letristas y productores, pero hay unidad temática en las letras. Se habla mucho de la soledad, del desamor, del distanciamiento en las relaciones de pareja. ¿Ha sido premeditado?
-No lo sé. En el fondo cada artista habla de lo que quiere. Supongo que todas las letras me reflejan a mí un poco. Pero más que desamor, de lo que hablan las letras  es de la actitud hacia el desamor. Es decir, de cómo reaccionas ante una persona que te intenta tomar el pelo, consiguiéndolo unas veces sí y otras no. En el pop ya hay muchas canciones que hablan de las figuras victimistas del amor. La copla española está plagada de ese victimismo amoroso, incluso hay víctimas mortales… Y creo que mi posición pop ante el desamor es mucho más práctica. No sé si la correcta, pero sí la más práctica. La correcta sería no tener que llegar a ese punto de desencuentro amoroso, lógicamente.
-La soledad es otro tema muy presente en el disco, En esta época en la que encontrar sexo y hacer relaciones sociales es tan fácil, es curioso observar cómo la soledad se ha convertido en la mayor enfermedad del siglo XXI.
-Leí una vez un libro muy interesante de Chrisnamurti, que habla de una forma muy sencilla del amor y la soledad… Yo estoy a favor del sexo, del sexo fácil, del polvete, de la guarrería española… porque llena una parcela de tu vida. Lo que sucede es que hay otras partes que intentamos llenar con el sexo sin que la gente se dé cuenta de que eso es imposible por muy fabuloso que sea el sexo. La verdad es que llega en un momento en la vida en el que te planteas muchas cosas. Para mí, el amor es muy importante, pero no hablo sólo del amor desde el punto de vista de la pareja sino también de los amigos, de la gente a la que cuidas y te cuida…
-En todos estos años como artista, ¿cuál ha sido el momento en el que te has visto más solo?
-Supongo que cuando estoy por el mundo viajando. Pero no sucede siempre. Por ejemplo, siempre que viajo a Latinoamérica, la gente de aquellos países te hace sentir como en casa. Lo que pasa es que en esos viajes estás mucho tiempo solo en aviones, autobuses… Aunque eso te puede pasar aquí mismo. Cuando vas a otra ciudad, también pasas mucho tiempo solo. En el fondo es una soledad que todos tenemos en algún momento.
-¿Cuál sería ahora tu mayor necesidad vital?
-Un poquito de tranquilidad, de buen rollo, de familia entendida desde el punto de vista también de los amigos, salir con alguien interesante y que no sea superficial…
-Pero trabajas en el mundo de la noche donde la superficialidad abunda.
-Es que es justo que así sea, porque hay un momento para cada cosa y lo uno no está reñido con lo otro. Puedes tener una vida muy cuidada, muy llena, pero luego necesitas salir por la noche. El ocio es eso: salir, desfasar, tomarte una cerveza o bailar un temazo con los amigos forma parte de la vida. La historia es complementar ambas facetas y que exista el término medio.
-Estoy de acuerdo en eso, pero yo me refería a esa queja habitual entre quienes trabajan en la noche y lamentan la frivolidad existente en las relaciones.
-Es un tópico. En el fondo es como lo quieras ver. Yo trabajo por la noche y tengo relaciones profesionales superprofundas. A muchas de las personas que regentan locales donde me contratan les considero ya parte de mi familia. O a compañeros de oficio como por ejemplo Fangoria, que siempre me han apoyado, o a gente del propio mundo del travestismo como Supreme Deluxe o Nacha la Macha, con la que además vivo, comparto mi día a día y es parte de mi familia. Es que si te llevas mal con alguien lo haces de día o de noche. Pero sinceramente yo me siento a gusto en la noche.
-Hay una frase mítica de la película “Showgirls” que dice: “Siempre hay alguien más joven, guapa y hambrienta detrás de ti en las escaleras”. ¿Alguna vez te has acordado de esa frase en algún escenario?
- Es que no estoy de acuerdo con esa frase, que es muy comercial y muy divertida por otra parte. Lo que tú ofreces, no lo puede ofrecer nadie más. Tú eres quien escribe tu arte y tu propia vida. Quien llega hasta aquí no es por ser la más guapa o la más virtuosa, sino porque tiene algo que ofrecer. Y luego el público es libre de escoger. Y no tiene que escogerte a ti solamente, como es lógico.
-Hay muchas personas que te consideran como una hermana mayor porque tu casa ha sido un punto de acogida para quien venía de fuera de Madrid.
-Pues no lo sé (duda unos segundos). Imagino que he abierto las puertas igual que me las han abierto a mí y me las siguen abriendo. Es algo recíproco. A veces soy yo la que se siente como un hermano pequeño también.
-A nivel musical, el disco está plagado de influencias de artistas como Abba, OMD, Erasure o el Bowie de su etapa Ziggy Stardust y canciones como “Life on Mars”, como comenta la forera Crybaby en vivaelpop.com.
-Me hace mucha gracia que en los foros la gente hable de influencias como Bowie pero nadie hable del libro “Crónicas marcianas” o la película “2001: Una odisea del espacio” [dirigida por Stanley Kubrick]. En el disco hay una larga lista de influencias, aunque yo creo que la base de todas las canciones es “Crónicas marcianas”, que curiosamente nadie lo ha citado. También hay mucha influencia del sonido de Parade, un auténtico maestro. Lo de las influencias es curioso. Es como si cantaras una canción de desamor y te compararan automáticamente con Imperio Argentina o Concha Piquer. Entiendo que las referencias sean obligadas pero hay mucho más. Por ejemlplo, la ciencia ficción rusa, que es muy diferente a la norteamericana porque se basa mucho en la soledad y la distancia. O sea que no se trata solamente de Bowie, al cual por cierto idolatro.
-Una ciencia-ficción que por cierto era reactiva al comunismo y por eso era tan imaginativa y escapista.
-En algunos casos sí. La poesía que sale de esas películas es única, muy inédita y actualmente no está reivindicada. El cine ruso estaba muy basado en el ojo que todo lo ve, más que en la historia que cuenta o en los sentimientos de los personajes. Son películas que para el espectador contemporáneo pueden parecer muy lentas o densas, pero si las ves sin prejuicios te remueven muchas cosas por dentro.
-¿Por qué te apetecía dar ese paseo musical por el espacio?
-Porque quería hacer algo muy atmosférico con melodías muy Electric Light Orchestra o al estilo de Mecano, que no digo que haya tomado alguna referencia de Mecano pero que son una gran influencia para mí.
-¿Con qué canciones te sientes más identificada?
-Con “Sr. Kubrick, ¿qué haría usted?”, “Terechkova”, “Yo en Saturno, tú en Aranjuez”, “Nunca más”… La verdad es que con todas. Las que no me representaban las he descartado directamente.
Entrevista a La Prohibida-Hablando de ello, el forero Wix1981, al que conoces personalmente, pregunta por qué decidiste que “La conexión” fuera al final una balada y descartaste incluir “El camionero”.
-La versión anterior de “La conexión” que hizo Loud era muy chula pero muy profunda para hacerla algo más movida. Vamos, que tenía que ser balada porque estaba hecha para que la produjera Javier García. Y en el caso de “El camionero”, la descarté porque era muy infantil. Es una letra fantástica de Manolo Ríos y de Mauro Canut pero no la veía dentro del disco. Es muy bonita pero parecía hecha para un programa infantil. Si algún día me proponen conducir uno en la televisión, propondré esta canción o la incluiré si alguna vez edito un disco titulado algo así como “Recreo con La Prohibida”.

 

Hasta aquí la primera media hora de conversación con Miss Prohibida. La próxima semana descubriremos más detalles de su segundo disco, nos contará si el público gay la adora o no, hablará de su experiencia en el cine y hasta nos dará una receta para que este verano sea más divertido.

Puedes consultar las próximas actuaciones de La Prohibida en: www.myspace.com/soylaprohibida

 

 

 


Resolución óptima de 800x600 píxels desde Internet Explorer 5.5
Se requiere plugin de flash